Os traemos aquí algunos de los conceptos que consideramos más importantes a la hora de entender el programa, especialmente a la hora de arrancar el proyecto en el centro o de asumir su coordinación por primera vez.

Algo que tratamos de incluir siempre en las Jornadas de Coordinadoras/es de Agenda 21 Escolar-Horizonte 2030, pero que esta vez nos quedó pendiente, es la dedicación de un espacio exclusivo para aquellas personas nuevas en el programa, o que se estrenan como coordinadoras en su centro; como bien sabéis, el tiempo es limitado. Queremos aprovechar la oportunidad que nos brinda nuestro blog para dejarlos aquí reflejados y que podáis tenerlos a vuestro alcance igualmente.

Órgano que se constituye en un centro escolar para articular la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa en el proyecto de la Agenda 21 Escolar-Horizonte 2030. El alumnado constituye el sector con más representación y sus representantes son elegidos democráticamente en cada clase. Las personas del equipo docente que participan en él forman parte del equipo dinamizador del proyecto y además participarán madres y/o padres, personal no docente, representantes de las administraciones (en especial del ayuntamiento) y de asociaciones vecinales u otros colectivos interesados.

Cada sesión del Comité de Sostenibilidad es convocada por la persona que coordina el proyecto en el centro, cuenta con un orden del día y es dinamizada por un/a técnico/a asesor/a del Grupo de Trabajo Provincial de la A21E-H2030. En el Comité de Sostenibilidad se toman todas las decisiones que afectan a la evolución del programa, contando cada participante con voz y voto, si bien se procura que las decisiones se tomen por consenso después de someterlas a debate. El alumnado es el protagonista del desarrollo de las sesiones, exponiendo el trabajo de los diferentes grupos o comisiones y explicando los procesos que se hayan llevado a cabo.

Es el grupo de docentes que va a liderar el proceso de la Agenda 21 Escolar-Horizonte 2030 en un centro. Será necesario que esté constituido por, al menos, 3 personas y estará coordinado por una persona que se designará como coordinador/a de la A21E en el centro. En algunos centros llegan incluso a constituir comisiones de trabajo muy extensas, que, además desarrollan proyectos de formación en el centro. La participación del equipo directivo en el Grupo Dinamizador es aconsejable, siendo ineludible su apoyo.

Las funciones del Grupo Dinamizador son las de planificar la organización del proyecto a principio de curso, así como las acciones necesarias para dar a conocerlo entre la comunidad educativa. Este Grupo facilitará la elección de representantes del alumnado en cada clase así como la participación de representantes de las familias, ayuntamiento, etc. Las personas que componen el equipo dinamizador se harán cargo, junto a otras compañeras y compañeros, de las actividades de diagnóstico y de las acciones del Plan de Acción, para lo cual deben coordinarse con el alumnado. Finalmente documentarán todo el proceso utilizando los formatos facilitados por el Grupo de Trabajo Provincial de la A21E-H2030.

El Plan de Acción es una fase del proceso de la Agenda 21 Escolar-Horizonte 2030 que se lleva a cabo normalmente a partir del tercer trimestre y cuyo objetivo es solucionar algunos de los problemas de sostenibilidad que se detectaron en la fase de Diagnóstico.

Se buscan acciones prácticas que pongan en marcha la creatividad y la implicación directa del alumnado.

Las acciones que constituyen el Plan son a propuesta de todas las clases del centro y los demás colectivos que constituyen la Comunidad Educativa, siendo debatidas y seleccionadas en el Comité de Sostenibilidad.
Las personas encargadas de llevar a cabo las acciones del Plan de Acción son los diferentes grupos de alumnos y alumnas, con el apoyo de sus docentes. También pueden realizar acciones concretas otros colectivos, como las familias, el personal no docente, el equipo directivo, etc.

Cada docente responsable de cada una de las acciones del Plan de Acción es quien debe documentar lo que se ha realizado, pero el papel de contarlo en el Comité y ante toda la Comunidad Escolar corresponde al alumnado participante.

Es fundamental que los y las docentes encuentren, al igual que en la fase de diagnóstico, el anclaje curricular de las actividades del Plan de Acción, para que así quede totalmente justificado que con el proceso de A21E-H2030 se busca, también, la consecución de las competencias específicas de las diferentes áreas establecidas legalmente para el alumnado. En este caso, el equipo asesor no podrá entregar una propuesta ya que no se conocen de antemano los proyectos que formarán cada Plan de Acción.

La Conferencia Internacional Infanto-Juvenil: “Cuidemos el Planeta” es un proceso educativo, medioambiental, que busca el compromiso y la responsabilidad de los y las jóvenes frente a la crisis socio-ambiental que sufre nuestro planeta. Un proceso interactivo entre jóvenes de diferentes edades y de distintas localidades, regiones, países o continentes que aprenden y actúan unidos y que tienen un fin común: cuidar el planeta.

Las Conferencias de Jóvenes son encuentros que se realizan en momentos clave de los procesos de sostenibilidad escolar y que tienen por objetivo investigar, reflexionar, debatir y comprometerse con la problemática socioambiental.

El proceso Confint se fundamenta en 3 principios:

  • Joven educa a joven (aprendizaje entre iguales).
  • Una generación aprende con otra (aprendizaje entre desiguales).
  • Joven elige a joven (elección democrática de representantes para acudir a las Confint de los sucesivos niveles).

Las Conferencias se realizan a distintos niveles organizativos: el alumnado de cada clase elige a sus representantes para el Comité de Sostenibilidad; en el Comité se eligen representantes para asistir a la Confint provincial, donde se elegirán representantes para asistir a la Conferencia estatal y, en esta, eligen a quienes participarán en la europea.

El Diagnóstico es una fase inicial del proceso de A21E-H2030 en un centro, que va a permitir determinar la situación de partida que se da en ese colegio o instituto con respecto a un tema en concreto.
Se realiza mediante una serie de actividades prácticas y manipulativas que, a propuesta del Grupo de Trabajo Provincial de la A21E-2030, realizará principalmente el alumnado por grupos con ayuda de sus docentes. A través de estas actividades van a conocer en profundidad diferentes aspectos de la realidad de su centro, llegando a unas conclusiones que reflejan la problemática contrastada que se presenta en lo relativo al tema que se esté trabajando.

Es fundamental que los y las docentes encuentren el anclaje curricular de las actividades de diagnóstico, para que así quede totalmente justificado que con el proceso de A21E-H2030 se busca, también, la consecución de las competencias específicas de las diferentes áreas establecidas legalmente para el alumnado. En esta parte, el equipo asesor ya proporcionará una propuesta de anclaje curricular.

Éste será el punto de partida para ponerse manos a la obra en la definición de acciones que solucionen los problemas.

El Diagnóstico se realiza normalmente en el primer trimestre del curso escolar, después de que la Comunidad Educativa haya decidido qué tema trabajar, tras la constitución del Comité de Sostenibilidad y de que se haya realizado una fase de Sensibilización para hacernos conscientes del alcance del problema.

La Evaluación es la fase final del proceso de la Agenda 21 Escolar-Horizonte 2030 en un curso. En ella las personas representantes que integran el Comité de Sostenibilidad revisan lo realizado en el proceso y determinan si se han realizado cambios en el centro según lo previsto y si se han solucionado los problemas detectados.

Además, se evalúa la participación de los diferentes colectivos y la integración de todo el proceso dentro de los documentos y mecanismos educativos del centro.

A la Evaluación se dedica el último Comité de Sostenibilidad del curso, siendo el alumnado el principal protagonista de esta.

El proceso de Evaluación está ligado a la toma de decisiones: va a permitir valorar hasta qué punto se han logrado los objetivos iniciales y si es necesario continuar trabajando en ellos. Para realizar la Evaluación se define un sistema de indicadores que permitirán medir el alcance de cada una de las acciones del Plan de Acción, y se realiza una evaluación en que se cuantifican también gráficamente los resultados obtenidos.

Comentarios potenciados por CComment