-
1. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA
La sostenibilidad es un reto necesario para toda la sociedad y un objetivo irrenunciable de todas las Administraciones Públicas que necesita de la implicación de las denominadas comunidades locales. Naciones Unidas busca una continua implicación e interrelación de los agentes económicos, sociales y ambientales para buscar soluciones a grandes problemas que actualmente sufre nuestro planeta con una larga trayectoria que parte de la Agenda 21 (1992), pasando por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) y actualmente la Agenda 2030 (2015).
El planteamiento inicial, cuyo origen surge en la Cumbre del Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro, en el año 1992, con la Agenda 21, ha tenido múltiples efectos; uno de ellos el binomio educativo-ambiental, que persigue un cambio de actitud, hábitos, valores e implantación de políticas que defiendan una correcta educación social y ambiental.
A través de esta línea de trabajo, no sólo buscamos esa concienciación social, sino erradicar otras cuestiones, como la pobreza, adquirir una mayor protección del Plantea, y avanzar precisamente en un Desarrollo Sostenible. Fruto de esta sensibilización, el Gobierno del presidente Emiliano García-Page creó en la presente Legislatura, una nueva Consejería, que buscase una alianza con otras Administraciones, empresas, tejido asociativo y sociedad civil, e ir dando pasos hacia estos objetivos de la Agenda 2030.
Esta hoja de ruta debe ser asumida ya no por los agentes involucrados, sino por el conjunto de países, procurando evitar una fractura Norte-Sur, implementando políticas dirigidas a colectivos con mayor vulnerabilidad, como las personas con discapacidad, trabajar en la igualdad de género, reducir desigualdades y procurar lograr una sostenibilidad en tres aspectos clave; en el ámbitosocial, económico y medioambiental, buscando soluciones al cambio climático y el calentamiento global.
Castilla‐La Mancha tiene una larga trayectoria en la Agenda 21, como pone de manifiesto que la mayoría de sus municipios hayan suscrito la carta de Aalborg, por la que las ciudades europeas se suman a este trabajo en pro de Ciudades y Pueblos Sostenibles. Desde el curso educativo 2006-07, varios centros educativos albacetenses comenzaron a participar de la Agenda 21 Escolar, pasando de cinco a los actuales 43 que componen nuestra red en la provincia, con la implicación actual de 11.500 alumnos y 600 docentes, y cosechando importantes éxitos con más de 200 actividades anuales.
La Agenda 21 Escolar ha sido un instrumento diario, proporcionando herramientas metodológicas, basadas en la participación y el protagonismo de la comunidad educativa, desde un enfoque plural, inclusivo y haciendo partícipes a estos jóvenes en la toma de decisiones, extendiendo esta concienciación en sus entornos sociales y familiares, lo que la convierte en la base sólida estratégica de la que partimos para una Educación para el Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda 2030 en nuestra región.
Este trabajo de transversalidad ha sido posible gracias a la unión de instituciones y entidades como la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, la Consejería de Desarrollo Sostenible, la Diputación Provincial de Albacete, la Universidad de Castilla‐La Mancha y algunos Ayuntamientos con gran sensibilidad en este ámbito.
Con el fin de seguir extendiendo esta concienciación, y para un mejor conocimiento del tránsito de la Agenda 21 Escolar a la Agenda 2030 Escolar, hemos elaborado esta Guía práctica de trabajo, en la que se recapitula la experiencia acumulada durante los últimos 13 años, con aportaciones metodológicas, aplicación real, actualizando documentación y material didáctico que se pone a disposición de los centros docentes, facilitando nuevas acciones formativas que ayuden a optimizar el uso de esta herramienta para alcanzar una mayor participación.
José Luis Escudero Rosa Ana Rodríguez Santiago Cabañero Consejero de Desarrollo Sostenible Consejera de Educación, Cultura y Deportes Presidente de la Diputación de Albacete - 2. INTRODUCCIÓN
- 2.1 La sostenibilidad
- 2.2 La participación de la comunidad educativa. El alumnado como protagonista
- 2.3 La innovación educativa
- 2.4 Las experiencias de éxito
- 3 UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA DÉCADA 2020-2030
- 3.1 Reseña histórica del programa A21E
- 3.2 Un programa de colaboración entre administraciones
- 3.3 La evolución de centros educativos participantes
- 3.4 La Agenda 21 escolar en el Horizonte 2030
- 3.5 Un programa de personas comprometidas
- 4 LA RED DE CENTROS DE AGENDA 21 ESCOLAR
- 4.1 El premio A21E
- 4.2 La plataforma web
- 4.3 La red estatal
- 4.4 La participación de la universidad
- 4.5 La CONFINT
- 4.6 La formación docente
- 5 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD. CÓMO SE HACE AGENDA 21 ESCOLAR
- 5.1 El comité de sostenibilidad
- 5.2 Los primeros pasos
- 5.3 El primer comité de sostenibilidad
- 5.4 La fase de sensibilización
- 5.5 La fase de diagnóstico de sostenibilidad
- 5.6 El segundo comité de sostenibilidad
- 5.7 Fase de reflexión. Priorización y propuestas de acción
- 5.8 El tercer comité de sostenibilidad
- 5.9 Plan de acción para la sostenibilidad
- 5.10 La evaluación
- 5.11 El cuarto comité de sostenibilidad
- 5.12 La institucionalización
- 5.13 Una metodología flexible
40 Experiencias de éxtiro en Agenda 21 Escolar
Filtrar por etiqueta