Fases de implantación de la Agenda 21 escolar en el centro
Fases de motivación y sensibilización


Esta etapa pretende dar a conocer el Programa de Agenda 21 Escolar entre toda la comunidad educativa, transmitir la filosofía del Desarrollo Sostenible y fomentar el interés, para finalmente formar el Comité de Sostenibilidad, que es el órgano de participación por excelencia.
Comité de sostenibilidad


Es el máximo órgano de participación y toma de decisiones donde se coordinan las acciones de desarrollo del programa, que entre otras son analizar los resultados del diagnóstico, plantear propuestas y priorizarlas para generar el plan de acción, dirigir su ejecución y realizar las labores de seguimiento y evaluación del proyecto. Tiene que quedar constituido antes de comenzar con las siguientes fases de la A21 Escolar, y se reúne periódicamente entre cuatro o cinco veces en el curso escolar. Contará con la participación de representantes de alumnado, familias, docentes, personal de servicios, personal municipal, y el equipo técnico. Los representantes del alumnado se eligen democraticamente, sintiendose representantes del resto de compañeros/as, y posteriormente pueden ser elegidos como representantes del centro en el Encuentro Provincial de Alumnos/as.
Firma del documento de adhesión


En el primer Comité de Sostenibilidad del año, los centros nuevos firman el documento “CLAVES DE LA SOSTENIBILIDAD ESCOLAR: UN COMPROMISO POR LA ESCUELA SOSTENIBLE” una vez firmado por todos los componentes del Comité, se expondrá en un lugar bien visible del centro. La firma del documento simboliza la adhesión a la red de centros de la provincia de Albacete que trabajan Agenda 21 Escolar, participando en sus éxitos con su trabajo.
Elección del tema


La experiencia de trabajo nos demostró que no es viable profundizar en todos los temas que abarca la sostenibilidad en un solo curso, pretendiendo analizar y proponer soluciones tan concretas como la Agenda 21 Escolar requiere, por eso, cada año se recomienda trabajar solo uno de los temas, llegando a conocerlo muy en profundidad. La elección de la temática a trabajar se realiza desde una pequeña encuesta a toda la comunidad educativa que proporciona el Grupo de Trabajo Provincial de Agenda 21 Escolar.
Temas disponibles:
![]() |
Ciclo de agua | ![]() |
Espacios exteriores |
![]() |
Energía | ![]() |
Gestión de residuos |
![]() |
Espacios interiores | ![]() |
Movilidad |
![]() |
Contaminación acústica | ![]() |
Consumo y alimentación sostenible |
![]() |
Convivencia y resolución de conflictos | ![]() |
Cambio climático |
Actividades de sensibilización


Una vez elegido el tema, el programa ofrece durante el primer trimestre una serie de actividades, dirigidas a alumnos y familias, para enmarcar la problemática del tema a nivel global y desarrollar actitudes críticas que ayuden a interpretar el diagnóstico.
Diagnóstico


Esta fase analiza la situación de partida del centro, y es fundamental para que todo el proceso de Agenda 21 Escolar cumpla sus objetivos, se identifican problemáticas sobre las que actuar. El programa pone a disposición de los centros actividades atractivas y prácticas para realizar el diagnóstico, sea cual sea la temática elegida, las cuales deberán ser desarrolladas por el alumnado con ayuda de profesores y familias. Estas actividades pueden ser modificadas, adaptadas o sustituidas caso de que el centro lo crea conveniente.
No se trata de generar una sobre carga de trabajo en el centro, no se trata de añadir esta tarea a las cotidianas, lo que se pretende es que las actividades de diagnóstico se puedan llevar a cabo como contenido curricular, así, todas las actividades propuestas por el Grupo de Trabajo Provincial de Agenda 21 Escolar, gracias al trabajo desarrollado por la Facultad de Educación de Albacete, están encuadradas curricularmente para que puedan ser integradas en las asignaturas por cursos, haciendo del entorno cercano, de la realidad, una herramienta educativa más
Si quieres conocer esas actividades, puedes acceder en el apartado de recursos.
No se trata de generar una sobre carga de trabajo en el centro, no se trata de añadir esta tarea a las cotidianas, lo que se pretende es que las actividades de diagnóstico se puedan llevar a cabo como contenido curricular, así, todas las actividades propuestas por el Grupo de Trabajo Provincial de Agenda 21 Escolar, gracias al trabajo desarrollado por la Facultad de Educación de Albacete, están encuadradas curricularmente para que puedan ser integradas en las asignaturas por cursos, haciendo del entorno cercano, de la realidad, una herramienta educativa más
Si quieres conocer esas actividades, puedes acceder en el apartado de recursos.

Plan de acción


Es el conjunto de actuaciones a realizar en el centro educativo encaminadas a poner las medidas que permitan resolver los problemas o potenciar los aspectos positivos detectados en la fase de Diagnóstico. Toda la comunidad educativa puede participar en la propuesta de actuaciones, que serán priorizadas en el Comité de Sostenibilidad y se definirán junto con los responsables de su ejecución, posibilidades de financiación, así como los indicadores que servirán para realizar el Plan de Evaluación y Seguimiento.
En nuestro blog puedes encontrar multitud de acciones llevadas a cabo por los diferentes centros en sus planes de acción.
En esta parte, la imaginación de los alumnos es fundamental a la hora de proponer actuaciones creativas, ilusionantes y realizables.
En nuestro blog puedes encontrar multitud de acciones llevadas a cabo por los diferentes centros en sus planes de acción.

En esta parte, la imaginación de los alumnos es fundamental a la hora de proponer actuaciones creativas, ilusionantes y realizables.
Plan de evaluación y seguimiento


Va a permitir conocer cómo se está desarrollando el proceso de A21 Escolar, si las actuaciones del Plan de Acción han cumplido sus objetivos y cuales permanecen y cuales desaparecen. Se realiza desde el Comité de Sostenibilidad después de la implación y desarrollo de las actuaciones propuestas.
Cada uno de los proyectos del plan de acción tiene un indicador, creado y definido por los propios alumnos. Ese indicador, en el último comité del curso, es el que se utiliza para medir si hemos conseguido los objetivos, nos hemos quedado a medias, o no se ha podido ni siquiera iniciar la actividad, siempre con ánimo constructivo.
Cada uno de los proyectos del plan de acción tiene un indicador, creado y definido por los propios alumnos. Ese indicador, en el último comité del curso, es el que se utiliza para medir si hemos conseguido los objetivos, nos hemos quedado a medias, o no se ha podido ni siquiera iniciar la actividad, siempre con ánimo constructivo.
Institucionalización
El desarrollo e implantación de un Proyecto de Agenda 21 Escolar requiere que el centro educativo realice una serie de modificaciones en los diversos documentos programáticos, a partir de los éxitos conseguidos con la puesta en práctica de los proyectos del plan de acción, en los que queden reflejados los compromisos e intenciones que los diferentes miembros de la Comunidad Educativa asumen como propios.
Esquema
