La Agenda 21 escolar en la provincia de Albacete

La Agenda 21 Escolar es un programa educativo que trabaja hacia la sostenibilidad de los centros escolares de la provincia desde la participación de toda la comunidad educativa y la innovación educativa.
La metodología de la Agenda 21 Escolar se basa en investigar sobre la realidad de vectores sociales, ambientales y económicos en el propio centro educativo, reflexionar sobre ellos, buscar y plantear soluciones a la problemática existente y, sobre todo, fomentar la participación del alumnado. Se consigue así desarrollar un pensamiento crítico sobre los impactos de nuestras actuaciones y fomentar la capacidad de actuar y transformar la realidad tomando partido.

De forma general, se entenderá como la Agenda 21 Escolar un proceso educativo que engloba un conjunto de objetivos, acciones y recursos para lograr el desarrollo de la conciencia y los valores que capaciten a la comunidad educativa a comprometerse con el Desarrollo Sostenible, en coherencia con la Agenda 21 Local de su entorno (si hubiese Agenda 21 Local). Con ello se conseguirá un objetivo fundamental, la capacitación de los alumnos para la resolución de problemas a través del diálogo y el consenso. A grandes rasgos, una Agenda 21 Escolar es una metodología de trabajo que se convierte en una herramienta para los centros escolares que les permitirá:

  • Trabajar sobre la sostenibilidad del centro educativo: tener un conocimiento sobre los aspectos económicos, sociales y medioambientales que inciden en la sostenibilidad del centro escolar, desde el punto de vista del propio centro. Este conocimiento se plasmará en un diagnóstico del centro que tratará de poner de manifiesto la interdependencia entre los distintos aspectos y su incidencia en la sostenibilidad global del entorno y del planeta.
  • Fomentar la participación del alumnado del centro a través de equipos de trabajo como el "comité de sostenibilidad". Este trabajo en equipo debe capacitar a los alumnos para enfrentarse y dar solución a los problemas derivados del diagnóstico del centro. Además, el propio proceso obliga a consensuar decisiones, defender las ideas delante de los compañeros, en ocasiones, y en otras, delante de adultos como padres o docentes. 
  • Innovar: el trabajo de diferentes fases de una Agenda 21 Esclar conlleva que, con la autonomía que cualquier docente tiene a la hora de trabajar en su labor, todas las actividades realizadas en este proceso puedan ser integradas curricularmente, desde el diagnóstico, hasta los proyectos del plan de acción y evaluación. En la actualidad, se está llevando a cabo un trabajo en la Facultad de Educación de Albacete para encuadrar curricularmente las actividades del diagnóstico en las asignaturas de educación primaria y secundaria. 

El programa comienza en el curso 2007/2008, con la formación del grupo de trabajo1 formado por técnicos de diferentes administraciones provinciales y el desarrollo de la experiencia piloto en 6 centros de la provincia. Desde entonces hasta el momento, se ha conseguido desarrollar una metodología adaptada a las realidades de los centros y establecer un equipo técnico permanente, lo que ha permitido que el número de centros participantes haya ido aumentando cada año.
Durante los años de aplicación del Programa, son muchísimas las iniciativas y acciones propuestas y desarrolladas desde la comunidad educativa, sorprendiendo la creatividad de los alumnos/as, que han ayudado a mejorar los centros de la provincia caminando hacia horizontes más sostenibles, interviniendo en la toma de decisiones en sus colegios e institutos y progresando en la forma en la que se educa en ellos.

1. Técnicos de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles, por asesores de los Centros de Profesores y Recursos de la Delegación de Educación y Ciencia y por técnicos de la Diputación y la Delegación de Industria, Energía y Medio Ambiente, todos ellos de la provincia de Albacete.

Reconocimientos

¿Qué ofrece el programa?

Asesoramiento técnico

El personal técnico realiza un acompañamiento a los centros a lo largo de todo el proceso. Se realizan entre cuatro y cinco visitas en el curso escolar, coincidiendo con el desarrollo de los Comités de Sostenibilidad, y en ellos se trabaja con toda la comunidad educativa y de forma concreta para cada centro la implementación de las diferentes fases de la Agenda 21 Escolar, además de realizarse un continuo contacto vía mail o telefónica.

Encuentro provincial de alumnos/as

También llamado Conferencia Provincial de Jóvenes (CONFINT), se realiza una vez en el curso escolar, habitualmente en el tercer trimestre, dando lugar a un espacio de encuentro e intercambio de experiencias entre los centros que forman parte del programa, y donde el alumnado asume todo el protagonismo. Más información.

Actividades de sensibilización

Desde el 2017 se pone a disposición de los centros participantes como paso previo a la realización del Diagnóstico, actividades para que el alumnado, los docentes y las familias se sensibilicen sobre cuál es la problemática ligada al tema que se ha decidido trabajar. Estas actividades se realizan en el propio centro educativo en horario lectivo, teniendo carácter dinámico, siendo manipulativas, favoreciendo la implicación del alumnado y estando centradadas en la propia reliadad del centro. Más información.

Premio provincial

El programa Agenda 21 Escolar de Albacete posee un sistema de reconocimiento a los centros escolares que participan en él, según su antigüedad y grado de compromiso adquirido. Anualmente se publica una convocatoria que puedes consultar aquí.

Materiales de apoyo

Para todas las fases del proyecto, el Grupo de Trabajo Provincial proporciona todos los materiales ya elaborados y en el caso de las actividades de diagnóstico para cada una de las temáticas, encuadradas curricularmente. Estos materiales han sido ya trabajados y enriquecidos por los diferentes centros educativos que desarrollan el programa. Se pueden encontrar en el apartado de Recursos.

Actividades de EsenRed

Al fomar parte de la Red Estatal de redes de centros educativos sostenibles promovidos por las administraciones públicas (ESenRED), los centros que trabajan en en el Programa de Agenda 21 Escolar tienen la oportunidad de compartir experiencias y aprender de otros centros en todo estado español, entre otras actividades participando en los encuentros de docentes y alumnos que se celebran. Más información aquí.

Jornadas de formación para coordinadores de Agenda 21 Escolar

Con el objetivo de profundizar en el trabajo en Red, se organiza en el curso escolar dos encuentros para los coordinadores de los proyectos en los centros, en los que se trabaja para conocer experiencias exportables entre los centros, difundir prácticas de éxito y profundizar en la aplicación de la metodología de la Agenda 21 Escolar. Estas jornadas se consideran como acciones formativas para el profesorado. Más información.