
La Agenda 21 escolar en la provincia de Albacete
La Agenda 21 Escolar es un programa educativo que trabaja hacia la sostenibilidad de los centros escolares de la provincia desde la participación de toda la comunidad educativa y la innovación educativa.
La metodología de la Agenda 21 Escolar se basa en investigar sobre la realidad de vectores sociales, ambientales y económicos en el propio centro educativo, reflexionar sobre ellos, buscar y plantear soluciones a la problemática existente y, sobre todo, fomentar la participación del alumnado. Se consigue así desarrollar un pensamiento crítico sobre los impactos de nuestras actuaciones y fomentar la capacidad de actuar y transformar la realidad tomando partido.
De forma general, se entenderá como la Agenda 21 Escolar un proceso educativo que engloba un conjunto de objetivos, acciones y recursos para lograr el desarrollo de la conciencia y los valores que capaciten a la comunidad educativa a comprometerse con el Desarrollo Sostenible, en coherencia con la Agenda 21 Local de su entorno (si hubiese Agenda 21 Local). Con ello se conseguirá un objetivo fundamental, la capacitación de los alumnos para la resolución de problemas a través del diálogo y el consenso. A grandes rasgos, una Agenda 21 Escolar es una metodología de trabajo que se convierte en una herramienta para los centros escolares que les permitirá:
- Trabajar sobre la sostenibilidad del centro educativo: tener un conocimiento sobre los aspectos económicos, sociales y medioambientales que inciden en la sostenibilidad del centro escolar, desde el punto de vista del propio centro. Este conocimiento se plasmará en un diagnóstico del centro que tratará de poner de manifiesto la interdependencia entre los distintos aspectos y su incidencia en la sostenibilidad global del entorno y del planeta.
- Fomentar la participación del alumnado del centro a través de equipos de trabajo como el "comité de sostenibilidad". Este trabajo en equipo debe capacitar a los alumnos para enfrentarse y dar solución a los problemas derivados del diagnóstico del centro. Además, el propio proceso obliga a consensuar decisiones, defender las ideas delante de los compañeros, en ocasiones, y en otras, delante de adultos como padres o docentes.
- Innovar: el trabajo de diferentes fases de una Agenda 21 Esclar conlleva que, con la autonomía que cualquier docente tiene a la hora de trabajar en su labor, todas las actividades realizadas en este proceso puedan ser integradas curricularmente, desde el diagnóstico, hasta los proyectos del plan de acción y evaluación. En la actualidad, se está llevando a cabo un trabajo en la Facultad de Educación de Albacete para encuadrar curricularmente las actividades del diagnóstico en las asignaturas de educación primaria y secundaria.
El programa comienza en el curso 2007/2008, con la formación del grupo de trabajo1 formado por técnicos de diferentes administraciones provinciales y el desarrollo de la experiencia piloto en 6 centros de la provincia. Desde entonces hasta el momento, se ha conseguido desarrollar una metodología adaptada a las realidades de los centros y establecer un equipo técnico permanente, lo que ha permitido que el número de centros participantes haya ido aumentando cada año.
Durante los años de aplicación del Programa, son muchísimas las iniciativas y acciones propuestas y desarrolladas desde la comunidad educativa, sorprendiendo la creatividad de los alumnos/as, que han ayudado a mejorar los centros de la provincia caminando hacia horizontes más sostenibles, interviniendo en la toma de decisiones en sus colegios e institutos y progresando en la forma en la que se educa en ellos.
Reconocimientos
Agenda 21 Escolar
¿Qué ofrece el programa?
Asesoramiento técnico

Encuentro provincial de alumnos/as

Actividades de sensibilización

Premio provincial

Materiales de apoyo

Actividades de EsenRed

Jornadas de formación para coordinadores de Agenda 21 Escolar
